
Resuelve tus dudas
Todo lo que necesitas saber sobre la Comunidad Energética de Oñati, el autoconsumo y nuestros proyectos.
Comunidad Energética
¿Qué son las Comunidades Energéticas?
Las Comunidades de Energías Renovables (CER) son entidades jurídicas controladas por socios o miembros cercanos a los proyectos de energía renovable que han desarrollado. Se basan en una participación abierta y voluntaria, son autónomas y están efectivamente controladas por sus miembros. Los socios o miembros pueden ser personas físicas, pymes o instituciones locales, incluidos los municipios. Su objetivo principal es proporcionar beneficios ambientales, económicos o sociales a sus socios o a la comunidad local, en lugar de ganancias financieras.
EN RESUMEN: Una Comunidad Energética es una entidad con personalidad jurídica. Personas y entidades del entorno cercano, tanto públicas como privadas, se unen con la intención de colaborar en una actividad relacionada con el sector energético para prestar servicios u otros beneficios socioeconómicos y medioambientales a sus miembros o a la comunidad local.
¿Cuáles son las particularidades de una CE?
CERCANÍA: Recursos locales para la comunidad local. Orientado al proyecto ≠ autoconsumo compartido (500m/2000m). Oportunidad para hacer frente a la despoblación.
SOBERANÍA: Empoderamiento de las personas. Consumo sostenible y eficiencia. Ahorro en las facturas.
FORMA JURÍDICA DEMOCRÁTICA: Asociaciones y cooperativas sin ánimo de lucro. Participación diversa y democrática. Control efectivo, sin dependencia de agentes con intereses económicos.
INCLUSIVA: Defensa de las personas vulnerables. Agentes activos, creadores de oportunidades. Aprovechamiento de las instalaciones existentes.
¿Cuál es el marco legal de las CE?
Dos directivas de la Unión Europea:
- Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE) (06-2019)
- Comunidades de Energías Renovables (CER) (12-2018)
¿Se puede crear una comunidad sin el ayuntamiento?
Teóricamente sí. No hay impedimento jurídico. Las directivas mencionan a ayuntamientos, empresas y particulares, pero sin decir nada sobre la obligatoriedad de la participación de cada uno.
Otra cosa es la ventaja que supone tener una amplia participación social, y cuando se realicen proyectos y servicios en el pueblo, no es lo más conveniente no contar con el ayuntamiento, pero tampoco es un impedimento.
La presencia del ayuntamiento puede ser una fuente de ayuda en diferentes temas: económico, financiero, de recursos, etc. De no ser así, habrá que conseguirlo de los ciudadanos de forma gratuita, lo que es más difícil. Además, si queremos hacer los proyectos con recursos propiedad del ayuntamiento (como los tejados), será aún más complicado.
Pero puede haber casos en los que se empiece a hacer algo a nivel de CER sin el apoyo inicial del ayuntamiento. Imaginemos partir de una CER de Goiener Social, o eficiencia energética, análisis de contratos, etc., o un proyecto de generación de un particular-privado (en un polígono industrial). En torno a estos elementos, si se cumplen las condiciones, la comunidad puede empezar a trabajar. Las puertas están abiertas, pero no debería esperar a nadie.
¿Cómo convencer a la gente del entorno (vecinos, conocidos…) para participar en una CER? No parece tan fácil hacer frente a los gastos que se generen.
Para que una CER tenga éxito, es importante que las personas que forman parte de ella tengan una visión amplia. En cuanto a los objetivos, deben ver más allá del ahorro económico. Si los que se unen solo piensan en los beneficios económicos, la fórmula de la CER no funcionará. Es imprescindible pensar en beneficios y proyectos comunes.
El primer paso es explicar bien la idea en público, presentar el objetivo general, qué se quiere conseguir, utilizar los materiales existentes o unirse a organizaciones que acompañan estos procesos. A partir de este primer deseo que nos ha unido, podremos dar otros pasos, entre ellos los relativos a la viabilidad de la propuesta.
Los gastos que se puedan generar deberán estar ligados a los ingresos que genere la CER. Si solo tenemos gastos, será difícil convencer a la gente para crear la comunidad. En los procesos de creación, se debe realizar un análisis de viabilidad económica y financiera. Una propuesta de algunas comunidades es destinar un % de los ahorros a pagar las facturas de aprovisionamiento de la CER. Otra forma de garantizar los ingresos es poner un precio a la energía generada en los proyectos promovidos por la CER, pagando en función de lo que utilicen los participantes. Esta cantidad se puede utilizar para pagar los gastos que se generen y poner en marcha nuevos proyectos. Hay gastos, pero también ingresos, creación de activos en nombre de la comunidad, fomento del bien común, etc.
¿Cuál es el límite de potencia de una CER?
No tiene límite de potencia. Una vez conseguida la soberanía energética del pueblo, también será posible ayudar a otras CER a ser soberanas, satisfaciendo las necesidades de otros con los excedentes propios.
¿Si el ayuntamiento participa, la instalación fotovoltaica será de utilidad pública?
Para declarar una entidad de utilidad pública no es necesaria la participación del ayuntamiento y la participación del ayuntamiento tampoco garantiza que sea de utilidad pública. Una cooperativa sin ánimo de lucro con dos años de antigüedad podrá iniciar el proceso para ser considerada de utilidad pública. Un proyecto, para ser de utilidad pública, deberá tener en cuenta los criterios de su municipio, que pueden variar de un pueblo a otro.
Modelo Jurídico
¿Cuál es la estructura jurídica?
Cooperativa integral y mixta sin ánimo de lucro. "Una cooperativa es la asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada".
¿Qué tipo de cooperativa crearemos?
INTEGRAL (servicios y consumo) y MIXTA (socios más inversores).
¿Qué tipo de socios admitimos en OEK?
Socios consumidores, socios de trabajo, socios colaboradores.
¿Por qué es mejor el modelo cooperativo que el asociativo para las CER?
PARTE 1. POR QUÉ EL COOPERATIVISMO: Porque es un tipo de organización que se adapta perfectamente a los criterios de las directivas europeas. Porque la entidad que se cree será de complejidad media-alta y las cooperativas, por sus valores, ley y diseño, se adaptan muy bien a estas situaciones. Aunque en un principio pueda parecer un modelo demasiado complejo, a medio plazo las reglas de juego de las cooperativas facilitan los procesos, la vida interna y las relaciones. Porque garantiza desde el principio la participación de las entidades públicas locales sin ningún impedimento. Porque se impulsa un modo de vida y un espíritu cooperativo en muchos ámbitos, no solo en el energético. Buscando la cohesión, los valores que promueven las cooperativas se extienden a nivel local. Porque define con gran precisión los tipos de socios y su papel en la comunidad. Obliga a definir los derechos, obligaciones y formas de relación de los socios. Porque fija los órganos de gestión, gobierno y fiscalización, así como las competencias, funcionamiento y reparto de poder de cada uno de ellos de forma clara. En cuanto al régimen económico, se establecen las condiciones de las aportaciones (que los socios pueden recuperar), los tipos de cuotas, los métodos de financiación, las vías a seguir cuando se generan beneficios, así como las pérdidas y la creación y funcionamiento de los fondos sociales.
PARTE 2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS COOP-ASOCIACIÓN: El derecho de voto y las mayorías están definidos en las cooperativas, no en las asociaciones, aunque en los estatutos de las asociaciones se puede definir expresamente. Capital social: las diferencias con el capital social son notables. En la cooperativa hay aportaciones y cuotas que se devuelven y en la asociación solo hay cuotas que no se pueden devolver. En la cooperativa: da la opción de reconocer diferentes derechos según el tipo de socio. Empresas grandes: es importante definir los tipos de socios, los derechos y obligaciones de cada uno, y los derechos de decisión. Podemos canalizar la asociación de grandes empresas, pero siempre con figuras concretas.
Proyectos
¿Qué tipo de proyectos se pueden poner en marcha?
- Autoconsumo compartido (paneles solares, eólicos)
- Movilidad eléctrica (estructura para cargar coches eléctricos, fomentar la bicicleta eléctrica…)
- Asesoramiento
- Concienciación
¿Cuáles son las fases de un proyecto de energía renovable?
Fase previa: En este momento, hay que considerar varios aspectos, tales como el emplazamiento. Es fundamental cuando se trata de energías renovables. Hay que evaluar las limitaciones medioambientales, la conexión, las normas estatales, autonómicas y locales de la ubicación y la viabilidad técnica. También la experiencia y capacidad técnica del equipo con el que vas a contar.
Fase de desarrollo: En esta fase es cuando se gestionan los permisos, licencias y autorizaciones. De igual modo, se debe asegurar y disponer de la capacidad financiera suficiente para aportar recursos económicos a la gestión. Se exige la obtención de la Autorización Administrativa de Explotación Definitiva en un plazo menor a 5 años...
Fase de construcción: Se divide en varias subfases: Diseño, Ejecución y Puesta en marcha...
Fase de operación-explotación: Es el periodo de tiempo en el que se explota la planta. En otras palabras, es el tiempo en el que se produce la energía y se alcanzan los objetivos medioambientales, económicos y sociales que te habías planteado.
Fase de desmantelamiento: La última fase implicaría la restitución del emplazamiento a su estado original antes de construir la instalación. No se considera un proceso complejo ni tampoco caro.
Hace 10 años se pusieron en marcha muchas instalaciones fotovoltaicas en los tejados de edificios nuevos, y ahora muchas de ellas no se utilizan. ¿Cómo saber que no pasará lo mismo esta vez?
Pueden estar paradas por un mantenimiento inadecuado o, por el contrario, por instalaciones mal realizadas en el contexto de las primas destinadas a la producción de origen fotovoltaico. Estas instalaciones se hicieron para aprovechar las ayudas al fomento de la generación y no estaban pensadas ni dimensionadas para el autoconsumo.
Por otro lado, las instalaciones para autoconsumo disponen de sistemas de monitorización para el titular. De esta forma, además de mejorar el mantenimiento preventivo, se evitan problemas de producción o paradas a largo plazo. La mejor garantía para que las instalaciones duren es implicarse en su mantenimiento como propietario, como un elemento más de nuestra vivienda o comunidad.
Sabiendo que gran parte del consumo de nuestras viviendas se destina a calefacción y agua caliente, ¿por qué no se impulsan más las instalaciones solares térmicas? ¿Tienen alguna desventaja respecto a las fotovoltaicas?
Las instalaciones solares fotovoltaicas no se pueden comparar con las térmicas. Las instalaciones solares fotovoltaicas son para generar energía eléctrica, mientras que las térmicas son para agua caliente (normalmente para servicios sanitarios) pero también para su uso en sistemas de calefacción por agua caliente.
Las instalaciones térmicas requieren más mantenimiento porque tienen más elementos integrados, pero tienen su función. Existen soluciones técnicas para dejar de lado el uso del gas; cada caso es diferente y habría que estudiarlo individualmente para elegir la mejor solución. Según el código técnico de 2006, era obligatorio instalar instalaciones solares térmicas para que el 30% del consumo de agua caliente sanitaria (en nuestra zona climática) fuera renovable. Estas instalaciones no tuvieron buena acogida en operación por parte de los usuarios y empresas de mantenimiento. Además, la actualización del CTE DB HE de 2013 abrió las puertas a las tecnologías renovables de agua caliente para servicios sanitarios. De ahí su actual falta de éxito, aunque la tecnología ha mejorado y es una instalación totalmente válida.
¿La eólica a nivel urbano es una opción sólida para desarrollar proyectos dentro de la CER?
Existen experiencias de eólicas de eje vertical, pero no muchas. A nivel europeo hay más de 12.000 cooperativas energéticas; algunas de ellas han tenido éxito con proyectos eólicos; pero con los urbanos, de momento no tenemos referencia de su éxito. Los casos conocidos están ligados a algunos edificios de alto consumo y, sobre todo, a instalaciones aisladas de la red en el ámbito rural.
Al realizar un proyecto de movilidad sostenible, ¿qué ventajas tiene una CER?
Incluir un proyecto más amplio, con la participación de más ciudadanos y conectándolo con otros proyectos, con posibilidades de tener sinergias (autoconsumos compartidos con o sin baterías).
Autoconsumo
¿Qué es el autoconsumo y qué tipos de autoconsumo existen?
El autoconsumo de electricidad se produce cuando particulares o empresas consumen la energía producida por instalaciones de producción cercanas y vinculadas a sus instalaciones de consumo. Por ejemplo, paneles fotovoltaicos y minigeneradores eólicos.
Existen dos modalidades de autoconsumo: Sin y con excedentes. Sin excedentes es cuando el mismo que lo produce lo consume. Autoconsumo con excedentes acogida a compensación es cuando el consumidor y el productor opten por acogerse a un mecanismo de compensación de excedentes. Esta opción solo será posible cuando se cumplan todas las siguientes condiciones: La fuente de energía primaria sea de origen renovable. La potencia total de la instalación de producción no sea superior a 100kW. Exista un único contrato de suministro para consumo y para los servicios auxiliares de producción (si este fuera necesario) con una empresa comercializadora. El consumidor y el productor asociado hayan suscrito un contrato de compensación de excedentes. La instalación de producción no tenga un régimen retributivo adicional o específico. Dentro de esta modalidad, existen dos tipos de conexión, según el RD 244/2019: Instalaciones próximas en red interior e Instalaciones próximas a través de red.
¿Cuál es el límite de compensación (potencia) para una instalación de autoconsumo?
100 kW
¿Cuál es la distancia máxima de una instalación de autoconsumo para consumir la energía generada?
- 500 m si la instalación está en el suelo
- 2000 m si la instalación está en tejados
No entiendo bien el proceso de autoconsumo. ¿Cómo se mide? ¿Qué se compensa?
Hay un contador que mide lo que consumimos (lo que entra) y lo que vertimos a la red (lo que sale), hora a hora. Cuando la comercializadora emite la factura, nos aplicará el consumo 'neto' horario (consumo - producción) y con el sobrante calculará la compensación. Con la compensación conseguiremos como máximo que la parte de consumo de nuestra factura (sin cargos ni peajes) sea 0; el sobrante por encima de eso, la comercializadora no tiene obligación de compensarlo.
¿Qué dificultades puede haber para poner en marcha un autoconsumo compartido?
En general, no hay grandes trabas por parte de las instituciones, pero pueden surgir problemas al llegar a las gestiones con las distribuidoras. Además, dependiendo de la comercializadora, el ritmo de la gestión puede ser más rápido o más lento.
Hay que tener en cuenta que en todos los autoconsumos colectivos es necesario solicitar a la distribuidora el permiso de acceso y conexión. Es imprescindible un contador de generación para leer la producción y repartir la energía de forma virtual entre todos los consumidores según los coeficientes de reparto establecidos. De esta forma, se indicarán los datos técnicos de la instalación para poder obtener el permiso de acceso a la red.
Y una vez obtenido el permiso para el punto de conexión, se deberá firmar el Contrato Técnico de Acceso (CTA) entre el productor y la distribuidora. En este proceso hay que preparar bastante documentación técnica, y como el proceso mismo está en constante adaptación y renovación, se pueden encontrar más de un problema por el camino: que los tiempos entre la presentación y la aprobación de los documentos se alarguen demasiado por parte de los técnicos, la necesidad de rellenar documentos desconocidos, problemas informáticos en la plataforma de solicitudes… Es importante hacer un seguimiento cercano de los expedientes abiertos.
Una vez finalizada esta fase, cada consumidor deberá gestionar con su comercializadora el alta del autoconsumo. En conclusión, para poner en marcha nuestras instalaciones de forma eficiente, necesitaremos la ayuda de expertos.
En el autoconsumo compartido, ¿tienen que participar todos los vecinos?
No tienen que participar todos, pero si hay puntos de suministro comunes (ascensor, alumbrado…), se necesita una mayoría simple de los propietarios del edificio donde se va a instalar. En ese caso, el reparto se hará según el coeficiente de reparto, pagando cada vecino su parte correspondiente al punto de suministro común. Este reparto se deberá hacer calculando el porcentaje de propiedad.
Si no hay punto de suministro común, un tercio de los propietarios del edificio debe dar su autorización y en ese caso, se decidirá entre los que participen en la instalación cómo hacer el reparto del pago. Lo lógico es hacerlo según los coeficientes de reparto.
Si en el edificio hay lonjas o tiendas, ¿pueden entrar en el autoconsumo compartido?
Sí, las tiendas, lonjas y otros locales pueden incluirse dentro del autoconsumo compartido.
Comunidad Energética y Autoconsumo
¿Un autoconsumo compartido es una CER?
Aunque en las noticias que aparecen en los medios de comunicación los autoconsumos compartidos se presentan como comunidades energéticas, hay que subrayar que no es necesario crear entidades jurídicas para hacer autoconsumos compartidos, y que nadie tiene que cambiar de comercializadora. Si varios puntos de suministro quieren hacer autoconsumo entre ellos, tienen que decidir dónde hacer la instalación, definir el tamaño, decidir los coeficientes y el reparto de la inversión. Conviene tener acordado (mejor por escrito) el reparto de los gastos que puedan surgir en el autoconsumo compartido (seguro, mantenimiento, recálculo de coeficientes, etc.), pero para ello no es necesario crear una entidad jurídica. En muchas comunidades energéticas propuestas de arriba abajo (en la mayoría de los casos son autoconsumos compartidos) se proponen asociaciones sin ánimo de lucro o cooperativas, y en la mayoría de los casos se vinculan a empresas con ánimo de lucro, como la comercializadora.
¿Y un autoconsumo compartido? ¿Se podría integrar en una CER?
Sería necesario adaptar las cosas, pero hay diferentes fórmulas para hacerlo. Si las personas están de acuerdo, deberían buscar acuerdos entre ellas. Hay que tener en cuenta que, hoy en día, las directivas europeas tienen algunas lagunas en la aplicación de las comunidades energéticas. Lo que está claro es que la comunidad energética debe ser la titular de las instalaciones que ella misma desarrolla; por lo tanto, en las instalaciones existentes, habrá que valorar si es conveniente y adecuado cambiar la titularidad.
Consumo Energético en Oñati
¿Cómo se distribuye el consumo de energía en Oñati? (Datos de 2019)
- Viviendas: 7% (aproximadamente 50% electricidad, 50% gas)
- Industria: 68%
- Servicios: 2%
- Transporte: 23%
¿Cómo se distribuye el consumo de electricidad en Oñati? (Datos de 2019)
- Viviendas: 12%
- Industria: 86%
- Servicios: 2%
- Transporte: 0%
De la energía que se consume en Oñati, ¿cuánta es eléctrica y cuánta no eléctrica? (Datos de 2019)
- Eléctrica: 27%
- No eléctrica: 73%
Del consumo de electricidad de Oñati, ¿cuánto se cubre con las cascadas de Olate?
Aproximadamente se cubre el consumo de las viviendas (si la energía generada se consumiera directamente en Oñati).
Financiación
¿Cómo se financian los proyectos de una CER?
La aportación obligatoria al capital inicial puede no ser suficiente (en la mayoría de los casos será así) para financiar los proyectos de la cooperativa. En ese caso, habrá que buscar otras opciones, entre ellas:
Solicitar aportaciones voluntarias al capital social de los socios que se beneficiarán de los proyectos. Se deberá prestar especial atención a que los participantes en los proyectos financien la parte correspondiente, y así, se deberá fortalecer la cooperativa para futuras inversiones, así como para las entidades de financiación externa (a mayor capital social, mejores condiciones financieras se obtendrán).
Aportaciones voluntarias al capital social de los socios no beneficiarios de los proyectos.
Aportaciones voluntarias al capital social de los socios colaboradores (ayuntamientos y/o empresas).
Aportaciones voluntarias al capital social de los socios inversores (al tipo de interés establecido).
Entidades financieras externas (Coop 57, Fiare Banca Ética…)
¿Qué tipo de ayuda prestan las instituciones públicas?
Algunas diputaciones están concediendo ayudas específicas para ayudar a constituir Comunidades Energéticas y/o proyectos dentro de ellas. Los gobiernos autonómicos, asimismo, están publicando ayudas para la expansión de las energías renovables y la eficiencia energética; en algunos casos, están claramente vinculadas a las comunidades energéticas, como factor de valoración adicional.